38° Festival de Tambores de Palenque

Bajo el lema 'Los sabedores de la medicina tradicional', del 13 al 16 de octubre se celebrará la 38ª edición del Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque. Durante cuatro días Palenque de Benkos Biohó será el epicentro de uno de los festivales musicales y culturales más relevantes de la costa atlántica de Colombia, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

La programación del festival contempla espacios para la música, la gastronomía, las artesanías, el cuidado personal y diferentes capacitaciones en tradición oral y en géneros musicales como la puya, el son palenquero, el mapalé, el bullerengue sentado y la chalusonga. (Lea también: Visita San Basilio de Palenque).

Este evento, de carácter comunitario, es una celebración vibrante de la cultura y la historia de una comunidad que ha resistido la adversidad y ha mantenido vivas sus tradiciones ancestrales. Es una herramienta para salvaguardar y fortalecer las manifestaciones culturales del pueblo de Palenque.

Para aquellos interesados en la historia afrocolombiana, la música, la danza y las expresiones culturales auténticas, este festival es una experiencia imperdible.

Las danzas son protagonistas en el Festival. Las danzas son protagonistas durante estas fiestas.

Acerca del festival

Se celebra desde el año 1985, y está organizado por la Corporación Festival de Tambores y Expresiones Culturales de San Basilio de Palenque. Desde 2019 se amplió de tres a cuatro el número de días de celebración, en pro de poder incluir un mayor número de actividades en la programación oficial.

La música es el corazón del evento. Acompañados por marímbulas, se celebra principalmente la importancia de los tambores en la cultura palenquera. El tambor mayor, el tambor llamador y el tambor alegre resuenan entre danzas de Mapalé y Bullerengue para estas fechas.

El Festival tiene nombre de instrumento musical, porque para los palenqueros 'el tambor está presente en todas las actividades cotidianas, desde los rituales fúnebres hasta las diferentes formas de diversión y recreación, desde el momento del nacimiento hasta el de la muerte'. Fue herramienta de vigilancia, para advertir cuando el enemigo español asechaba los Montes de María, y hoy es recuerdo de historia viva y tradición ancestral.

Además de los instrumentos, también confluyen diversidad de expresiones identitarias como los peinados, la gastronomía, la oralidad y la medicina tradicional. Este último será el eje central durante la celebración de este año, resaltando la importancia de su práctica como una de las manifestaciones culturales más relevante del pueblo afrodescendiente de Colombia.

"Haremos un importante reconocimiento e impulso al trabajo de sabedores y sabedoras, y cómo resuelven los problemas de salud, tanto físicos como espirituales, a través de plantas, animales, rezos y santiguos", expresó Manuel Pérez, presidente de la Corporación Festival de Tambores de Palenque. "En esta versión del festival, los invitamos a que vengan, naveguen y vivan los saberes ancestrales en medicina tradicional", concluyó.

Además de la música y el baile, el festival ofrecerá un espacio académico para la reflexión y el debate sobre las manifestaciones culturales palenqueras, estrategias de salvaguardia y temas fundamentales para la comunidad. También habrá talleres y seminarios donde todos los asistentes podrán participar.

Siendo así, el Festival se comprende de dos componentes principales: el artístico y el académico. El componente artístico y cultural buscará exaltar las expresiones musicales del pueblo negro de Colombia, y evidenciar su diversidad y riqueza artística.

El componente académico, por su parte, buscará llenar de contenido este Festival, generando espacios de reflexión y debate en torno a las expresiones culturales, y otros aspectos importantes para los portadores, los procesos etno-educativos y la comunidad académica en general.

Por otra parte, también se suelen llevar a cabo muestras y actividades que reflejen las tradiciones de la comunidad. Tal es el caso de la "Lumbalú", una ceremonia fúnebre en la que se cantan alabanzas durante toda la noche. Asimismo, se organizan competencias de música y danza, en las que diferentes grupos muestran sus habilidades y compiten por premios.

Adicionalmente, en el festival se podrá degustar platos tradicionales de la región, como el mote de queso, el arroz con coco y el pescado frito. (Lea también: Una Palenquera en Cartagena de Indias).

Este festival no solo es una celebración para la comunidad palenquera, sino que también sirve como herramienta educativa para los visitantes. A través de las diversas actividades, los asistentes pueden aprender sobre la resistencia, historia y tradiciones de San Basilio de Palenque.

 

Programación Oficial

Entre los artistas confirmados se destaca el artista extranjero Diddyes -de Guinea Ecuatorial-, el grupo local Kombilesa Mi, la Orquesta Charanga Joven, Bazurto All Stars y las agrupaciones vallenatas de Danilo Reyes, Farid Leonardo y Omar Hernández.

Programación del Festival de Tamboras de Palenque 2023 #1 Programación del Festival de Tamboras de Palenque 2023.

Programación del Festival de Tamboras de Palenque 2023 #2 Programación del Festival de Tamboras de Palenque 2023.

Programación del Festival de Tamboras de Palenque 2023 #3 Programación del Festival de Tamboras de Palenque 2023.

 

Relevancia de Palenque 

Palenque es una comunidad de descendientes africanos que ha mantenido vivas sus tradiciones ancestrales. Este territorio fue reconocido por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2005, principalmente por su cultura, lengua y tradiciones musicales.

Palenque tiene su propio idioma, un tipo de criol que mezcla al español con lenguas africanas. Durante el festival, es también común escuchar canciones y poemas en este idioma.

El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque se creó con el propósito de preservar, promover y difundir las expresiones culturales de Palenque. Este evento celebra la resistencia y la historia de esta comunidad, reconocida como el primer 'pueblo libre' de América.

ESTATUA DE PAMBELÉ EN LA PLAZA DE PALENQUE Estatua de Pambelé en la Plaza principal de Palenque. // Julio Castaño Beltrán.
¿ Puedo ayudarte ?

Contactenos

Cartagena, Colombia
El Universal, calle 30 N° 17-36, Pie del Cerro
De lunes a viernes
8:00 a.m a 12: 00 p.m y 2:00 p.m a 6:00 p.m
649 9090 Ext. 167
E-mail: contactenos@donde.com.co