Comparte:

Visita las 3 maravillosas fortificaciones de Bocachica

Las tres valiosas fortificaciones del corregimiento insular de Bocachica, la Batería del Ángel San Rafael, el Fuerte de San José, y el Fuerte de San Fernando, son de libre acceso y los visitantes pueden recorrerlos sin límite de tiempo, entre las 8:00 a.m. y las 5:00 p.m.

Esta zona histórica y turística recibe a sus visitantes y los enamora con sus fuertes de piedra que sirvieron para defender a Cartagena de ataques de piratas y era la entrada principal de las embarcaciones. (No te pierdas: 5 experiencias para disfrutar a Cartagena y Bolívar en vacaciones)
Fortificación Bateria del Ángel San Rafael de Bocachica. Fortificación Batería del Ángel San Rafael de Bocachica.
 ¿Cómo llegar?

Para llegar, se debe abordar una lancha en el muelle turístico de La Bodeguita, ubicado en la avenida Blas de Lezo del Centro Histórico de Cartagena, frente al parque de La Marina.

Las embarcaciones hacia el corregimiento deben abordarse ingresando por la puerta dos del muelle, donde se cancela el impuesto marítimo que está entre 3.000 COP y 5.000 COP. El precio del transporte en lancha oscila entre 7.000 COP y 10.000 COP por trayecto, este tiene una duración aproximada de 15 minutos. (Tenga en cuenta: 10 medidas de viaje seguro a las islas de Cartagena)

Se recomienda salir del muelle a las 8:00 a.m. para disfrutar el día, y regresar a más tardar a las 2:00 p.m., ya que después de esa hora es complicado conseguir transporte.
Fuerte de San Fernando de Bocachica. Fuerte de San Fernando de Bocachica.
El recorrido

En el recorrido por la Batería del Ángel San Rafael, ubicada en el Cerro del Horno o ‘La Popa’, como le llaman los nativos de Bocachica, en principio se encuentra un camino de loza que ilustra la idiosincrasia de los lugareños.

Al subir a la fortificación se puede disfrutar de la vista panorámica de la bahía de la ciudad y las otras dos fortificaciones, lo cual motivó la estrategia de su construcción.

Los visitantes encontrarán cañones originales y réplicas de cureñas (elemento que sostiene los cañones) que defendían el territorio ante un posible desembarco. Así como un tendal de sombra, un túnel que comunicaba la fortificación con la antigua Batería de Santa Bárbara, cercana al muelle, y un foso seco.  (No se olvide: ¿Cuáles son los teléfonos de emergencia de Cartagena?)
Fuerte de San José de Bocachica. Fuerte de San José de Bocachica.
Por su parte, en el recorrido por el Fuerte de San José, los visitantes podrán ingresar a la Plaza de Armas y a las bóvedas con pinturas murales. En la parte superior se puede apreciar la bahía y escuchar el sonido del mar bajo el tendal de sombra. A su vez, se puede realizar una caminata por su batería a ras de agua, desde la cual puede comprenderse la estrategia de fuego cruzado entre esta fortificación y el de San Fernando.

En el Fuerte de San Fernando, los visitantes encontrarán maquetas de varias fortificaciones en la entrada e ingresar a las bóvedas. En una de ellas podrán observar un modelo a escala de una antigua embarcación, en otra la antigua capilla, y también de distintas pinturas murales. Al salir al muelle de piedra de esta fortificación, encontrarán una imponente postal con la bandera de Colombia, que invita a tomarse fotografías.  (Le puede interesar: Agenda de eventos en Cartagena)

Al final de la segunda rampa, encontrarán un cañón incrustado en forma vertical, que funcionaba como cabrestante para subir elementos pesados, otro ángulo del pabellón nacional, un tendal de sombra, dos baluartes, un foso húmedo y una cortina semicircular, que le da su característica forma de herradura.
Vista al mar desde el Fuerte de San Fernando de Bocachica. Vista al mar desde el Fuerte de San Fernando de Bocachica.
Estas fortificaciones son parte de un complejo paisaje cultural y fortificado, conformado por elementos naturales, físicos, arqueológicos y comunitarios que determinaron su existencia en el pasado, y su entendimiento y comprensión en el presente.

Más que unas edificaciones admirables por su función y estética, estos bienes de interés cultural reflejan una adaptación a las condiciones naturales del lugar, y a su vez, que su existencia no es un suceso aislado de las comunidades aledañas, pues la mano de obra de negros esclavizados y libres que los levantaron, sigue viva en sus descendientes, quienes preservan tradiciones y modos de vida estrechamente ligados a esta estructura.  (No se pierda además: Playa Blanca y sus razones para visitarla)

Además de tu visita a los fuertes, también puedes probar de la variedad de la comida típica caribeña. Los mejores lugares para almorzar son los establecimientos frente a la playa, que ofrecen variedad de pescados con arroz de coco, patacón y ensalada, desde los 25 000 COP.
¿ Puedo ayudarte ?

Contactenos

Cartagena, Colombia
El Universal, calle 30 N° 17-36, Pie del Cerro
De lunes a viernes
8:00 a.m a 12: 00 p.m y 2:00 p.m a 6:00 p.m
649 9090 Ext. 167
E-mail: contactenos@donde.com.co