El encanto de Cartagena de Indias es la atmósfera colonial que se desprende de las construcciones de esa época, diseñadas y construidas para diversos fines. Hoy, todas son representaciones que brindan a propios y visitantes un referente de nuestra épica historia.
A continuación, un recorrido por los monumentos que resistieron y aún se convierten como patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
Castillo San Felipe de Barajas

Esta fortificación comenzó a ser construida en 1536 sobre el Cerro San Lázaro, de cuarenta metros de altura, lo que permitía divisar desde ahí la llegada de los enemigos.
El
Castillo San Felipe de Barajas es la fortificación más grande, construida en toda América en la época colonial. Tiene una arquitectura compleja de túneles y pasadizos que se comunican entre sí y, fueron muy útiles para los planes de ataque y defensa de la ciudad.
Las Bóvedas

Consideradas como la última construcción realizada por los colonos hacia el año 1792, entre los fuertes
Santa Catalina y Santa Clara. Tiene 47 arcos y 23 bóvedas que, en ese entonces, eran utilizadas como bodegas de municiones. Luego de la independencia, esta construcción sirvió como cárcel. Actualmente, funcionan en ellas, almacenes de artesanías y otros productos alusivos a Cartagena.
Teatro Adolfo Mejía

Fue inaugurado en 1911, bajo el nombre de Teatro Municipal, con la intención de crear un espacio más amplio que el Teatro Marinero, para que más personas disfrutaran de los eventos artísticos y culturales.
Su diseño y arquitectura está inspirado en el Teatro Tacón de la Habana y en el Teatro Reina Emma en Curazao. Durante la restauración, a finales del siglo XX, se incluyeron obras del pintor Enrique Grau.
Palacio de la Inquisición

Frente al Parque de Bolívar, se encuentra este edificio que sirvió de sede a la
Inquisición, instaurada en el siglo XVII en el entonces Nuevo Reino de Granada, para sancionar a aquellos que se alejaran u ofendieran a la Iglesia Católica.
Aún se conservan los instrumentos de castigo como la garrucha, la horquilla del hereje, el aplasta cabezas, el triturador de dedos, el desgarrador de senos, el collar de púas, el cepo, la guillotina y la horca.
El encanto de Cartagena de Indias es la atmósfera colonial que se desprende de las construcciones de esa época.
Torre del Reloj

En el siglo XVII era la única puerta de acceso a Calamarí, como se llamaba el hoy Centro Histórico. Solo una de sus tres bocas estaba habilitada para la entrada, las otras dos funcionaban como capilla y bodega.
En el siglo XIX, se le añadió el reloj y pasó de llamarse
La Boca del Puente a
Torre del Reloj. Hoy es una de las principales atracciones del Centro Histórico.
(Descubra el Radisson Cartagena Ocean Pavillion, el Hotel Boutique Anandá by Cosmos y el Hotel InterContinental Cartagena).
Camellón de los Mártires

En este lugar fueron fusilados los dirigentes de la época por Pablo Murillo, durante la reconquista en el siglo XIX. Por tal razón, a principio del siglo pasado, se instalaron los bustos de los mártires ejecutados. El Camellón de los Mártires, une el Centro Histórico con el antiguo barrio Getsemaní, convirtiéndose en una de las plazoletas más transitadas.
Muelle de los Pegasos

Se ubica en la bahía de Las Ánimas, paralelo al Camellón de los Mártires. Hacia finales del siglo XIX, se convirtió en un atracadero importante de la ciudad y respondía al nombre de Muelle de la Bodeguita.
Alrededor de 1920, fue remodelado y se instalaron ahí las primeras estatuas de pegasos, hechas por Miguel Caballero Leclerc, que simbolizan el espíritu de la ciudad. Desde ahí, es posible admirar la bahía, los buques y veleros que atracan, provenientes de diversas partes del mundo.
Catedral Santa Catalina de Alejandría

Pertenece al grupo de las catedrales más antiguas de América. Su construcción inició en 1577, para reemplazar a la primera, que estaba hecha de palmas y que fue incendiada. Los constantes ataques de piratas a la ciudad, retrasaron la obra de la Catedral, terminada 35 años después. En 1995, fue declarada Monumento Nacional. Año tras año se celebran ahí, decenas de bodas de propios y extranjeros.
Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala

Fue inaugurado en 1978, con la intención de potenciar actividades de gran convocatoria en la ciudad, como encuentros, congresos y foros. Ha sido sede de importantes eventos como el Foro Económico Latinoamericano y la VI Cumbre de las Américas, reuniendo a grandes personalidades del mundo.