36 años del Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto.
Por Hernán Lenes
Hace más de 30 años, en San Jacinto, al norte de Bolívar, un grupo de jóvenes se reunió con las ganas de celebrar la cultura del municipio y el afán por resaltar sus manifestaciones autóctonas. Así nació el Comité Cívico Cultural de San Jacinto, espacio desde el cual se dio inicio a actividades como la Marcha del Libro, conformación de grupos de danza y escuelas de gaita en 1985.
Para entonces ya se comenzaba a gestar la idea de hacer un festival que rindiera homenaje a los integrantes de los Auténticos Gaiteros de San Jacinto que seguían con vida, y que para ese tiempo ya le habían dado reconocimiento nacional e internacional a esta tierra de montañas y artesanías. Es así como el recién conformado comité y la Asociación de Gaiteros, que agremiaba a los gaiteros de la época, decidieron hacer el primer festival de gaitas en 1987, como homenaje al maestro Toño Fernández.
(Le puede interesar: Festival Autóctono de Gaitas de San Jacinto 2023)
En ese momento, la fecha contemplada para tal fiesta cultural fue del seis al ocho de diciembre, pero el dos de ese mismo mes el maestro Toño falleció por causas relacionadas con su avanzada edad. A pesar de eso, y con el consentimiento de sus familiares, el festival siguió en pie, y con una razón más: darle el último adiós a un grande de San Jacinto.
Después del primer festival se realizaron otras ediciones bajo el liderazgo de la Asociación de Gaiteros, pero entre los años 1992 y 1994 se dejó de hacer por razones organizativas. Es así como el Comité Cívico conformado años antes, creó la Corporación Folclórica y Artesanal de San Jacinto, integrada por gestores culturales del municipio.
Se utilizó la figura de la corporación para retomar las acciones que derivaron en la reactivación del festival en 1995, pero esta vez en agosto, mes en el que se celebran las fiestas patronales del municipio. Desde entonces el festival se ha realizado cada año y con ello se refuerza la popular frase de
“a todo sanjacintero le llega su agosto”.
El Festival: categorías, agrupaciones y homenajes
El Festival de Gaitas de San Jacinto desde sus inicios recibe grupos de gaita que participan en distintas categorías. En primer lugar, está la categoría infantil o escuelas de formación, en donde concursan los más pequeños. Ellos vienen en un proceso formativo, desde aprender a ejecutar los instrumentos, reconocer los ritmos y vestir la vestimenta típica de un gaitero.
(Lea además: Gaiteros de San Jacinto: símbolo de Colombia)
Por otra parte, está la categoría de aficionado, compuesta por agrupaciones que ya tienen trayectoria en festivales y eventos culturales. Finalmente, la categoría profesional, congrega a los grupos de gaita que ya han ganado en categoría Aficionado y tienen años de participación en la mayoría de los festivales del país.
En cada categoría se premia el primer, segundo y tercer lugar, aunque para quienes se suben a la tarima, más que concursar, se trata de disfrutar y compartir con los asistentes el amor por una manifestación cultural que revive la ancestralidad de la región. Adicionalmente, se presentan parejas bailadoras y canciones inéditas.
Cada año el festival rinde homenaje a una persona o agrupación diferente, que se caracteriza por el aporte que le ha dado al municipio y a la región en materia cultural y musical. Entre los más recientes homenajeados están los hermanos Castro Fernández (Rafael y Pascual) en el 2019.
(Lea también: Estos son los 10 museos para visitar en Bolívar)
Adicionalmente, cada año el Festival Nacional Autóctono de Gaitas “Toño Fernández, Nolasco Mejía y Mañe Mendoza”, rinde homenaje a estos fallecidos gaiteros de San Jacinto que impulsaron música de gaitas en Colombia y el mundo. En honor a ellos el festival adoptó su nombre desde 1995.
Browser not compatible.
Fuente: RTVC