Comparte:

Tradición de Cartagena

Antes de la creación de la Champeta, Cartagena de Indias comenzó a finales de los años 60 a familiarizarse con los ritmos africanos debido al comercio de su puerto y por medio de los  marineros que traían música que habían conocido en sus viajes. La música Soukous de Congo, era el ritmo más popular en aquel entonces en África. Otros ritmos como highlife, mbquanga, ju ju y otros con vibraciones antillanas como el compás haitiano, zouk, soca y calipso también fueron de gran influencia para la conformación del nuevo ritmo que estaba surgiendo.

Los picós -del extranjerismo pick-up- se volvieron parte esencial de la identidad musical de los barrios populares de Cartagena, son  potentes equipos de sonidos que funcionan como discotecas ambulantes  muy parecidas a los Sound Systems de Jamaica.

Es así como nació entonces de la fusión con la música afrocolombiana -bullerengue, mapalé, zambapalo y chalupa- en San Basilio de Palenque para crear una “Champeta criolla”

Inicios de La Champeta

En los años 80 algunos productores musicales se encargaban de viajar a Europa y África para traer nuevos discos y de esta manera se convertían en los principales proveedores para los DJ's en Barranquilla y Cartagena. Los mejores DJ's de la época eran quienes recibían la exclusividad de un disco durante varias  semanas o meses antes que se comercializara, esta era la manera de garantizar la fama del DJ y el éxito del picó. Los artistas grababan las letras en español, encima de la canción original pues nadie entendía el mensaje de las canciones ya que estaban en francés, creole o  swahili, inventaban letras que pegarían para el público de los picós.

Para los años 90  los precios de los viajes incrementaron, así que la escasez de nuevos discos dio un impulso a la creación de la champeta criolla.

Viviano Torres junto a Charles King y Louis Towers fueron los pioneros de la “Champeta criolla” inspirada directamente de los discos de los picós con el manejo de ritmos electrónicos y la ayuda de sintetizadores y melodías de guitarra eléctrica. Luego surgieron talentos como Rafael Chávez, Hernán Hernández, Kussima, Álvaro “El Bárbaro”, y Elio Boom. 

El regreso de la champeta

A pesar de las críticas que se generaban al rededor de este nuevo ritmo entre los años 1999 y 2002 se le dio reconocimiento a nivel nacional. Ya en aquella época en Colombia se empezaba a hablar de multiculturalismo. John Jairo Sayas Díaz conocido como “El Sayayin”, Sergio Liñán “El Afinaito” - fallecidos en el año 2012-  y Edwin Antequera “ Mr. Black” fueron los primeros jóvenes que surgieron de la escena local. Desde aquel entonces se organizaron festivales de champeta en la ciudad capitalina. Fue así como la champeta tomó fuerza a nivel nacional y en las discotecas ya tenían en cuenta este nuevo ritmo. Sin embargo esta nueva moda se empezó a apagar rápidamente. Después del 2002 el país se olvidó de la champeta. Los artistas y DJ's de los picós en Cartagena tomaron este episodio como experiencia para un futuro.

La evolución de la champeta “Champeta Urbana”

Los protagonistas de la escena local, se percataron de la necesidad de crecer el nivel general; producir videos y canciones con mejor calidad, utilizar las redes sociales como medio de difusión y firmar a los cantantes con contratos adaptados. Surgieron nuevos cantantes de champeta como Kevin Flórez, Twister El Rey, Young F, influenciados por el reggaetón

La champeta llegó y esta vez no está dispuesta a irse, tanto es así que varios artistas del género ya no solo realizan giras nacionales, en el exterior ya conocen y también bailan al ritmo champeta.

Datos

Los exponentes más importantes de este género son artistas populares. El más representativo es Viviano Torres con su forma folclórica y raizal  que en los años 90 marcó con sus éxitos. Con su grupo Anne Swing, junto con los palenqueros Luis Tower, Melchor Pérez y Charles King internacionalizaron el ritmo presentándose en el Reino Unido y en Francia. 

Aprenda a bailar Champeta en 6 pasos

Lo primero que se necesita para bailar Champeta es actitud, lo demás llega por añadidura.

Primer paso: “La camita”

Esta primera fase se da cuando el hombre flexiona las piernas y las separa en señal de control y resistencia, con el fin de sostener a su pareja, que debe lanzarse sobre él y ambos al compás de la música, balancearse y caer recostados a  cualquier soporte que se encuentre en la pista de baile. Una de sus variaciones es cuando el parejo toma a su acompañante y se balancea con ella en el aire haciendo uso de su equilibrio.

Segundo paso: “La hamaca”

En este paso el parejo debe acunar en su vientre a su pareja y mecerse con ella de un lado a otro llevando el ritmo, asemejando estar montados en una típica hamaca.

Tercer paso: “El choque”

Para este paso la pareja en conjunto debe chocar y rozar las caderas al unísono con la música. (Se recomienda no poner mucha fuerza al realizar este paso).

Cuarto Paso: “El caballito”

Este movimiento tradicional en el baile de la Cchampeta, asemeja el salto de los caballos, solo que para efectos del baile se debe chocar las manos empuñadas y menear un poco la cintura.

Quinto paso: “El golpeteo”

Este paso se define por hacer el efecto del golpe que tiene la música, en el cuerpo. Puede hacerse con las caderas o uniendo los costados al ritmo de la música.

Sexto paso: “El espeluque”

 

Este no se identifica como un paso, más bien es un momento en el que los bailarines se descontrolan con el ritmo de la música, y en el cual se muestra la parte más rápida de la canción. Las parejas que bailan en este espacio normalmente lo hacen separadas, pues la intensión es mostrar los mejores pasos a lo free style.

¿ Puedo ayudarte ?

Contactenos

Cartagena, Colombia
El Universal, calle 30 N° 17-36, Pie del Cerro
De lunes a viernes
8:00 a.m a 12: 00 p.m y 2:00 p.m a 6:00 p.m
649 9090 Ext. 167
E-mail: contactenos@donde.com.co