CAMELLÓN DE LOS MÁRTIRES
Es la plaza más extensa que tiene la ciudad de Cartagena de Indias. En el año de 1916 al cumplirse 100 años del fusilamiento de nuestros nueve próceres, el Concejo Municipal, como tributo de gratitud hacia aquellos ilustres varones ordenó que la plaza se denominara camellón de los Mártires.
PARQUE APOLO
Ubicado frente a la Casa Rafael Núñez, en la Calle Real del tradicional sector de El Cabrero.
PARQUE CENTENARIO
Es una amplia zona arbolada, en la cual existe una pequeña biblioteca pública, un campo de deportes y una pista de patinaje.
PARQUE DE BOLÍVAR
Su primer nombre fue "Plaza de la catedral" luego "Plaza de la Inquisición" para el 11 de noviembre de 1896 se inauguró la estatua del Libertador y el Cabildo por medio del respectivo acuerdo determinó cambiarle el nombre por el de "La Plaza de Bolívar".
PLAZA DE ARMAS
En uno de los lados de la Plaza se encuentra El Portal de los Escribanos. Se encuentra situada entre las Plazas de la Aduana y San Pedro Claver, tomó este nombre porque en el año 1775 se estableció la Sala de las Armas, más tarde la Plazuela se llamó de la "Maestranza" y luego fue denominada "Plaza del Parque". del Banco de la República.
PLAZA DE FERNÁNDEZ MADRID
El primer nombre que recibió fue "plaza de los jagüeyes ", luego tomó el nombre de "Santo Toribio", después el cabildo dispuso que llevara el nombre de "General de Paula Santander". En el año de 1889. Fue inaugurada la estatua del prócer cartagenero doctor José Fernández De Madrid y la plaza tomó el nombre que todos hoy conocemos.
PLAZA DE LA ADUANA
Esta plaza más bien debe llamarse de "Heredia" pues en el edificio que actualmente ocupa las oficinas de la Aduana vivió el fundador de Cartagena de Indias don Pedro de Heredia.
Cuando se instaló en ella la administración de la Aduana, comenzó a llamársela "Plaza de la Aduana".
PLAZA DE LA MERCED
Reconocida siempre como plaza de La Merced porque en la parte oriental se levantó El Convento de Nuestra Señora de la Merced.
PLAZA DE LA PROCLAMACIÓN
Esta plaza indudablemente ha recogido las emociones y palpitaciones que la ciudad sintió en sus mejores días revolucionarios.
PLAZA DE LA TRINIDAD
Terminados los trabajos de la iglesia de la Santísima Trinidad, fundada en 1643 la plaza tomó el nombre que actualmente conocemos. Años más tarde cuando Cartagena asumió la personería de sus derechos de ciudad libre e independiente de la Corona Española, el cabildo dispuso que la plaza llevara el nombre de la "Libertad".
PLAZA DE LAS BÓVEDAS
Está situada en lo que es el sector norte de la ciudad amurallada, entre los fuertes de Santa Clara y Santa Catalina.
PLAZA DE LOS COCHES
Conocida primero con el nombre de "juez", más tarde la plaza se llamo "El Esclavo", luego tomó el nombre "De Mercedes", años más tarde la gente se acostumbró a llamarla "Plaza de la yerba". A finales del siglo pasado, la Alcaldía dispuso que los vehículos se estacionaran a lo largo del Portal de los Dulces y tomó el nombre de la "Plaza de los Coches".
PLAZA DE SAN DIEGO
Cuando se inaugura la estatua del descubridor Cristóbal Colón, la plaza se llamó "Plaza de Colón". Muerto el ilustre pensador de El Cabrero, el ayuntamiento como homenaje póstumo al ilustre cartagenero que fue cuatro veces presidente, ordenaron llamarla "Plaza de Rafael Núñez".
PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER
Como homenaje al santo Pedro Claver, decidieron llamarla con el nombre de quien supo realizar en su vida una auténtica labor social.
PLAZA DE SANTO DOMINGO
Esta plaza tiene una leyenda muy interesante, cuentan que cuando estaba por terminarse la torre de la iglesia, el Diablo no quería que la torre se levantara, y un día apareció en la plaza y dando un soberbio brinco se agarró del borde principal de la torre, la sacudió violentamente y no pudo derribarla; desde entonces el vecindario asegura que quedó torcida.
En dicha plaza había un pozo donde las comadres tomaban el agua para sus quehaceres pero dicen que el Diablo al darse cuenta que no podía echar contra el suelo la bendita torre de un salto cayó al suelo y las aguas tomaron un sabor a azufre y fue necesario condenarlo.
PLAZA DEL ESTUDIANTE
El Consejo Municipal dispuso que el sitio se llamara "Plaza de los Estudiantes".
PLAZOLETA DE SAN FRANCISCO
Para épocas remotas constituyó el lugar donde los monjes del convento de San Francisco de Asís salían a refrescarse.
PLAZOLETA DEL POZO
Este es uno de los más típicos lugares de Cartagena de Indias, tiene una historia que se pierde en la socorrida "noche de los tiempos". La plazoleta recobra su paz benedicta, el pozo colonial que allí existía fue tapado por las autoridades.
PARQUE NACIONAL NATURAL CORALES DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO
Archipiélago conformado por un pequeño conjunto de islitas y cayos coralinos, ubicado a 45 kilómetros al suroeste de la Bahía, frente a la península de Barú. Gracias a la claridad de sus aguas y a la abundancia de corales las Islas del Rosario fueron declaradas Parque Natural.
Ideal para practicar surfing, buceo y velerismo. Existen muchas empresas que efectúan diariamente excursiones para trasladarse hasta las islas. Hay todo tipo de embarcaciones todas muy seguras-, las cuales salen del Muelle de los Pegasos (en la Bahía de las Ánimas), ubicada frente al parque de la Marina. En las Islas del Rosario también se encuentra un importante acuario con especies amaestradas.
El Parque Nacional Natural Corales del Rosario n Bernardo es un área de protección de los recursos naturales. Cualquier intervención del hombre puede afectar su equilibrio. Al respetar las normas de manejo del parque, los visitantes están contribuyendo a la conservación de los recursos naturales protegidos. No arroje basuras.
*Las embarcaciones turísticas que se desplazan hacia Islas del Rosario, Barú Bocachica o las islas de San Bernardo, parten de un extremo del Muelle de los Pegazos en la Bahía de las Animas.
ISLA GRANDE
Es la Isla de mayor extensión de las Islas del Rosario. Tiene alrededor de 200 hectáreas, y en ella encontramos los tres ecosistemas característicos de las islas: las lagunas costeras e interiores, los manglares y los bosques muy secos tropicales. Al interior de la isla se ha trazado un sendero de interpretación ambiental donde el visitante podrá conocer los recursos naturales de cada uno de ellos.
En el interior de Isla Grande se encuentran manchas de bosque muy seco tropical donde se desarrollan especies de árboles que resisten suelos duros y pobres en nutrientes y altos niveles de sequedad como el matarratón, el higuito, la majagua, el totumo, el indio en cuero, el guásimo, el salazar y otros. La mayoría son caducifolios esto significan que pierden las hojas durante el verano para reducir su perdida de agua y poder sobrevivir durante esta temporada seca, las hojas que caen contribuyen a mantener la cantidad de nutrientes del suelo.
Los habitantes de la isla utilizan algunas especies como fines medicinales, como el matarratón y el totumo, o con fines alimenticios como el hobo y el níspero.
En los bosque viven culebras como la mapana o la candelilla y anidan aves como la paloma corona, los pericos, el gavilán pollero.