Dos inmensas campanas, llamativos arcos y una frondosa vegetación nos dan la bienvenida al museo que conserva intacta la memoria de San Pedro Claver.
En esta edificación que también preserva la ingeniería y obras valiosas del siglo XVII, vivió y murió el "esclavo de los esclavos" como también se le llamó a San Pedro . Tres conservados pisos En el recinto se identifican tres pisos. En el primer piso se encuentran dos salas; en la primera se expone la colección de cerámica precolombina de los diferentes sitios arqueológicos de Colombia y en la segunda se encuentra la colección de arte religioso de la época colonial. El Santuario es el primer escenario al que nos adentramos para explorar la imponente belleza del antiguo colegio Jesuita. Las dos salas de exposición permanente ubicadas en el primer piso me dan una idea de cuan importante fue y sigue siendo este gran templo religioso. Primera sala La primera sala exhibe una colección de cerámica precolombina bastante amplia. Alrededor de 1.000 piezas, hacen parte de la colección que fue realizada en torno al interés por la historia de la ciudad y que busca el estudio de las culturas de las principales poblaciones indígenas de Colombia. La colección me sorprende gratamente pues en la sala también permanecen muestras arqueológicas de la historia colonial, con fragmentos de porcelana, vidrio y cerámica, que eran importadas por los españoles, y con ejemplares de productos elaborados en el país, como objetos de barro y armas (balas de cañón y de fusiles españoles). Segunda sala Salimos de la primera sala, y nos tropezamos de inmediato con una segunda sala en la que es posible observar de manera detallada una colección de artes plásticas, orfebrería y mobiliario. La colección de arte religioso que maravilla por su belleza y buen estado posee piezas en soporte de tela y madera, pintura de caballete, esculturas en madera y policromada. La historia adquiere significado cuando uno se encuentra frente a estas obras realizadas por artistas españoles y americanos de los siglos XVII y XVIII. A estas colecciones hay que añadir la donación, hecha en el año 2007 por el señor Juan Francisco Zapata Olivella, de un conjunto de esculturas en madera y piedra, así como cuadros de la cultura afrocaribeña, procedentes de algunos países africanos y de las islas del Caribe, principalmente de Haití. Son unas doscientas piezas, en buen estado de conservación, que fueron integradas a la colección del museo durante el primer semestre de 2008. La misión de resignificar este monumento tan querido y valioso para los jesuitas no acaba en la conservación de estas piezas. El Padre Tulio se ha dado a la tarea de hacer del santuario San Pedro Claver un lugar acogedor y digno que conserva el recuerdo del santo. Segundo piso Ascendemos al segundo piso por la escalera de piedra, en él se encuentra el área dedicada a la memoria de San Pedro Claver. En las paredes de los pasillos de este piso se encuentran pinturas con escenas de la vida del santo y en el pasillo una larga hilera de mecedoras de madera como si el tiempo no se hubiese fijado en ellas, pues llama la atención lo conservada que se encuentran. Esta parte del museo, y la iconografía que en ella se muestra, es uno de los pocos espacios en Cartagena donde se visibiliza la raza negra, aunque ello se hace con el claro propósito de exaltar la labor de Claver. De la colección de artes plásticas, actualmente hay un total de 60 pinturas y 90 esculturas a la vista del público. La conservación y restauración de todas estas obras, están a cargo del Centro de Conservación y Restauración San Pedro Claver, dirigido por el restaurador de bienes muebles Salim Osta Lefra. ? Horario de atención: Lunes a viernes: 8:00 a.m. a 5:30 p.m. Sábados: de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Domingos 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Entrada: $7 mil adultos y $5 mil niños. 6647314- Centro Histórico, Carrera 4 N° 30-01 Plaza de San Pedro