San Jacinto es uno de los principales municipios del norte de Bolívar, a 100 Km de Cartagena de Indias. Su principal atractivo turístico son sus artesanías hechas a mano por sus habitantes.
Atraídos por los productos que elaboran los artesanos y gracias a alianzas con empresas de turismo de Cartagena, decenas de turistas acuden a esta tierra perteneciente a la subregión de los Montes de María.
Además de sus artesanías, los petroglifos de los antepasados -diseños simbólicos grabados en rocas-, su gastronomía sus costumbres y su ecoturismo con Cerro Maco con toda la flora y fauna que resguarda-, uno de los planes por hacer es visitar Museo Comunitario, ubicado en una esquina de la plaza central.
Desde La Heroica parten los turistas a San Jacinto a realizar los toures que incluyen largos recorridos por la población y en especial por el museo, espacio construido colectivamente para la investigación, conservación, difusión y educación del patrimonio cultural de los Montes de María.
El Museo conserva, divulga y promueve el patrimonio cultural de los Montes de María y se proyecta como un espacio reconocido de autogestión, inclusión e independencia a nivel nacional, a través de la puesta en valor del patrimonio cultural de la región de los Montes de María.
Por cierto, si llega a San Jacinto recuerde que se encuentra en la Tierra de la Hamaca Grande, no lo olvide.
Recorriendo el museo
Sala San Jacinto 1
Al ingresar divisamos las cerámicas con aproximadamente 6000 años de antigüedad, consideradas como una las más antiguas del continente Americano hasta hoy. En ella se contextualiza sobre la sociedad Zenú y su relación con los Montes de María, previo a la ocupación Malibú. Como visitante tenemos la oportunidad precisa para acercarnos a los procesos de poblamiento y sedentarización de la Costa Caribe.
La vida Malibú
En este espacio observamos con asombro el legado cultural que trascendió por generaciones hasta hoy de los antiguos indígenas de los Montes de María, denominados por los españoles a su llegada como Malibú. La sala nos acerca a su vida cotidiana a través de las piezas arqueológicas adscritas a la colección del museo, donde el visitante tiene la posibilidad ce evocar algún recuerdo de su espacio, su territorio y sus costumbres. Cada visita nos permite relacionar las creencias, actividades e imaginarios del presente y su relación con los objetos del pasado.
Sala de tradición artesanal
Nuestra sala favorita, por estar enmarcada en el universo de las mujeres de la región de los Montes de María. La elaboración de hamacas es un saber que han transmitido de una generación de mujeres a otras, de abuelas a nietas, de madres a hijas, de tías a sobrinas desde hace miles de años y que aún continúa en nuestros días. Palpamos de cerca cada uno de los elementos cotidianos: la composición de un quisco sanjacintero y la relación de los habitantes con el espacio tejido. Además, apreciamos las labores artesanales desarrolladas en el municipio y sus transformaciones a lo largo de la historia.
Sala de la gaita
En ella reconocemos y valoramos la importancia de la expresión del folclor sanjacintero en el ámbito local, nacional e internacional. Nos introduce a un viaje por los maestros de la gaita, llegando a conocer intimidades y secretos de los juglares de los Montes de María, a la vez que disfrutamos de la música de los Gaiteros de San Jacinto, de sus logros y reconocimientos como los Grammys y Congos de Oro.
Más cosas por hacer
En esta Tierra de la Hamaca Grande, vale la pena conocer el Museo Comunitario San Jacinto; observar hermosas vistas desde el Cerro Maco, a más de 800 m.s.n.m.; visitar los petroglifos de los antepasados diseños simbólicos grabados en rocas-, saborear un rico sancocho de gallina criolla en una finca cacaotera o aguacatera y si lo prefiere, un crocante chicharrón con yuca durante sus fiestas patronales en agosto. Bienvenido a San Jacinto, tierra de tradiciones y costumbres que se conservan de generación en generación.
¿Cómo llegar a San Jacinto?
Situado en el centro del Departamento de Bolívar, San Jacinto hace parte de los 15 municipios que integran la subregión de los Montes de María, dista a 100 kilómetros de Cartagena. Se llega desde la Terminal de Transporte de Cartagena, en bus interdepartamental o municipal, tomando la carretera Troncal de Occidente, en perfecto estado, vía El Carmen de Bolívar. El trayecto dura casi dos horas. Se deben pasar dos peajes, el de Turbaco $2.500- y el de Gambote $7.100. Valor del pasaje: $12.000.