Getsemaní es un sitio referente de Cartagena y más si apenas se llega a él se va descubriendo su historia, sus atractivos y las costumbres de sus nativos.
Por esas fortalezas y en especial por sus amaneceres coloridos y noches especiales, este barrio está de moda entre los turistas, constituyéndose en lugar imprescindible si se está de visitante en Cartagena.
Pero ¿qué hace especial a este barrio reconocido por sus nativos como el corazón de la ciudad? Son muchas cosas, en especial por estar rodeado de la Bahía de las Ánimas y la laguna de San Lázaro; por el color vivo de las fachadas de sus casas, sus calles coloniales, sus balcones florecidos con hermosas trinitarias multicolores; por estar a pocos paso del Centro Histórico; por sus hoteles de lujo; sus restaurantes típicos y gourmet; por sus mesas de fritos en las esquinas; por la música champeta que se escucha en cada rincón; por sus bares y discotecas reconocidas, y por palpitar en él la Cartagena popular, esa que se descubre en las puertas y esquinas del barrio contándose historias o jugando dominó.
Arte urbano
Otro ingrediente que se suma a las bondades de Getsemaní es el arte urbano que se tomó las calles en diciembre de 2013. El trabajo de 25 artistas nacionales e internacionales y un número significativo de artistas urbanos cartageneros se ve reflejado en los muros, cimientos, fachadas y calles del barrio.
Algunos murales existentes fueron intervenidos y se dibujaron nuevos, gracias a la comunidad y al sector público y privado, quienes participaron en el festival denominado Ciudad Mural. La cadena de decoración y construcción Homecenter se sumó a la iniciativa como socio principal.
Por ello, hoy el desarrollo turístico de Getsemaní va acompañado de un auge cultural, recreado en murales y grafitis que representan personajes y eventos importantes en la historia de Cartagena y comunican mensajes importantes, sin dejar de lado que las calles lucen más bellas.
Los artistas urbanos cartageneros que participaron en el festival fueron: Ospen, Dexs, Skida, Ecks, Cazdos, Zas, Yurika, Djlu, Bicromo, Chirrete, Plaga, Sem, Shot, Franco, Leets, Zurik, LiliCuca, Skore, Saga, TNO, Kops, Donxid y Cero.
No olvide que el desarrollo turístico va acompañado de un auge cultural que se aprecia en sus rincones y hermosas calles coloniales.