Comparte:

Mitos y leyendas de una ciudad que embruja

No es fácil escapar al encanto de Cartagena. Además de sus espectaculares murallas, castillos, callecitas, conventos y casas coloniales, la ciudad esconde todo un halo de misterio que es necesario descubrir y visitar para entender aún más todos sus secretos, costumbres y leyendas.

Y es que aquí todo tiene una historia fascinante, heredada de la cultura española a raíz de la conquista, y por supuesto de nuestra tradición popular, la cual ha servido de inspiración a muchos artistas, entre los que se cuenta el Nobel Gabriel García Márquez, quien a través de dos de sus exitosas obras –“El amor en los tiempos del cólera” y “Del amor y otros demonios” ha inmortalizado nuestro impactante pasado. Por eso, en esta edición hemos diseñado una interesante ruta por cuatro lugares, que mezclan perfectamente la historia, magia, cuentos, refranes y leyendas de la ciudad y sus alrededores, de tal manera, que nuestros visitantes queden eclipsados con el embrujo que irradia Cartagena y sus viejas y emblemáticas fortificaciones.

1. Palacio de la Inquisición, enmarcado por historias de torturas. Los mitos y leyendas del Palacio de la Inquisición siguen vivos en esta casona del Centro Histórico, donde en otrora funcionó el Tribunal del Santo Oficio, institución de origen religioso, creada en la edad media para vigilar, procesar y castigar a quienes se apartaran de la práctica de la fe católica.

Este recorrido permite comprobar la crueldad de la época de la Inquisición a través de la exhibición de los elementos de tortura, entre los cuales se cuenta la garrucha, la horquilla, el hacha, el aplasta cabezas, el triturador de dedos, el desgarrador de senos, el collar de púas, el potro, la guillotina y la horca. Además de las salas y pabellones que muestran todos estos instrumentos de terror, utilizados en esta trascendental época –muy difícil de olvidar- existen diferentes relatos sobre acontecimientos extraños que rondan este lugar. Se dice que de noche se escuchan diferentes sonidos y gritos en toda la casa. Los más habituales son el ruido estremecedor de cadenas que se arrastran, -como cuando los esclavos eran amarrados y obligados a caminar encadenados- y puertas que se cierran y abren solas.

Asimismo, algunos empleados afirman que por las noches los inquisidores se pasean con sus atuendos de esa época, recorriendo a sus anchas el Palacio. Sin duda, un tour de gran interés, lleno de leyendas que nadie que visite Cartagena se debe perder. Rec: Horario de lunes a sábado: 9:00 a.m. a 6:00 de la tarde. Domingos y festivos: 10:00 a.m. a 4:00 de la tarde. Tarifas: adultos: $10.000 pesos. Niños hasta los 12 años: $7.000 pesos.

2. La Popa, bajo la leyenda del salto del cabrón El Cerro de la Popa recibe este nombre porque a los navegantes les parecía similar a la popa de una embarcación.

Antiguamente fue un montículo lleno de palmeras y árboles que sirvió de refugio a los negros cimarrones para rendir cultos paganos a sus dioses africanos. En la parte posterior del convento hay un sitio escabroso denominado "El salto del cabrón" y, según la leyenda, el primer superior del convento subió un día a este lugar con varios voluntarios, con el propósito de salvar a las almas descarriadas y para su sorpresa encontró a los negros desnudos, danzando al ritmo de tambores sobre altares improvisados, adorando a una imagen de un macho cabrío o cabrón de oro puro y en un ataque de ira el fraile indignado, tomó el ídolo de oro y lo lanzó por un abismo, dando origen a esta gesta mitológica. Luego de una batalla feroz, el fraile acabó con los herejes y fundó allí más tarde el monasterio a la Virgen de la Candelaria de la orden de San Agustín, y el que aún hoy después de arreglos y reconstrucciones todavía está en pie.

Cada 2 de febrero se realiza la fiesta a la Virgen de la Candelaria, patrona de Cartagena, y el pueblo se lanza en inmensas romerías a su monasterio en medio del licor, baile y comida típica, no muy distinto a lo que sucedía 500 años atrás. Foto: Desde la cima de la Popa se aprecia toda la ciudad. Rec: Horario de atención: De lunes a domingos y festivos de 8:45 a.m. a 5:00 p.m. Entrada: adultos: $6.000 pesos. Niños: $4.000 pesos.

3. Iglesia de Santo Domingo, ligada a la leyenda del Cristo de la Expiración y a la torre que torció el diablo El templo de Santo Domingo cuenta con un exclusivo recorrido meseográfico que permite la vivencia de las historias que ocurrieron en este monumento, a través de paneles didácticos, videos, audio con voces en varios idiomas, música y efectos especiales que recrean momentos y acontecimientos que marcaron hitos en la ciudad, como lo fueron los ataques de los piratas y corsarios, por los cuales se construyó el cordón amurallado como defensa, las historias de los santos frailes y la del misterioso escultor del Cristo de la Expiración que se encuentra en el templo, que según cuenta la tradición popular un ángel adoptó forma humana y se presentó al convento de los dominicos diciendo que era un escultor de madera, coincidencialmente, después de que los frailes encontraron un madero en la playa, que creció hasta lograr el tamaño adecuado para hacer la estatua.

El ángel escultor se encerró en una de las habitaciones del convento y no volvió a salir de allí. Fue entonces, cuando los sacerdotes intrigados derrumbaron la puerta y encontraron esta bella escultura que se ha conservado intacta hasta nuestros días, atribuyéndole toda clase de milagros y sanidades. “La Torre que torció el diablo” es otra de las leyendas de esta iglesia.

Cuenta la historia que el diablo llegó disfrazado de ingeniero y le propuso al fraile Fray Francisco que hiciera una torre más bonita con un dibujo especial, cuando el religioso descubrió el engaño, le hizo la señal de la cruz y le dijo en latín “vade retro”, que significa vete o regresa por donde viniste, el diablo se retorció en un remolino, se convirtió en serpiente y se fue, pero antes quiso tumbar la torre, pero sólo logró torcerla un poquito. En la actualidad se puede apreciar la torre torcida.

Igualmente existe una predicción con respecto al arco del coro de esta iglesia, que afirma que este se caerá un viernes santo sobre los feligreses impíos. Las anteriores son sólo algunas de las tantas historias que enmarcan los mitos y leyendas de este lugar sagrado por los feligreses de la fe católica. Rec: Este recorrido dura 45 minutos y está abierto al público de 8:30 a.m. a 8:30 p.m. de martes a domingo, exceptuando los horarios de los oficios religiosos. Precio por persona: adultos: $10. 000 pesos. Niños: $7.000 pesos. Tel: 6551916

4. Bocachica y el esplendor de sus fortificaciones: Llegar a Bocachica es descubrir el esplendor y la magia que encierran las fortificaciones que en el pasado construyeron los españoles para defenderse de los ataques de holandeses, ingleses y franceses. La historia y majestuosidad de estos emblemáticos complejos militares, San Fernando, San José y la Batería del Angel San Rafael constituye uno de los mayores atractivos de este corregimiento, situado a sólo 20 minutos de la ciudad, en la isla de Tierrabomba. Las tres construcciones forman el canal de Bocachica, paso obligado para llegar a “la Heroica”.

Sin duda, un interesante sitio para visitar, no sólo por su historia, sino por que posee una de las playas más tranquilas, sin demasiados vendedores ambulantes. La historia cuenta que la batería del Angel San Rafael fue encontrada en ruinas a tal punto que la gente ignoraba que existía. En el momento de su descubrimiento, tenía un altar con la Virgen de la Candelaria y le llamaban la Popa de Bocachica. Cuando los arqueólogos comenzaron a limpiar las ruinas encontraron todo tal cual como había quedado en la noche del 5 de diciembre de 1815 cuando la batería fue abandonada por los patriotas que escapaban de la ciudad, sitiada por Pablo Morillo.

Dicen que hasta los recipientes de cocina estaban intactos con lo último que habían preparado. Rec: La entrada a los Fuertes San Fernando y la Batería de San Angel tiene un costo de $8.000 pesos adultos; y $ 4.000 niños. Horario: de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. La Batería San José, que queda al otro extremo del canal de Bocachica no tiene tarifa de entrada, sólo se cancela el servicio de la canoa para llegar hasta este lugar. El valor del alquiler de la canoa depende del número de turistas.

Para mayor seguridad consulte con una agencia de viajes.

Otro sumario: Cartagena es una cuidad de historia, de mitos y leyendas que se confunden entre la realidad y la ficción. Cada casa, calles y monumentos están llenos de relatos que atraen y producen fascinación ¿Realidad o ficción? Dicen que en el Baluarte de La Merced, al lado del Teatro Heredia apareció la Virgen de La Merced, quien milagrosamente logró alejar al pirata Cronwel cuando iba a atacar a Cartagena.
¿ Puedo ayudarte ?

Contactenos

Cartagena, Colombia
El Universal, calle 30 N° 17-36, Pie del Cerro
De lunes a viernes
8:00 a.m a 12: 00 p.m y 2:00 p.m a 6:00 p.m
649 9090 Ext. 167
E-mail: contactenos@donde.com.co