Comparte:

IV Festival de las Artes Escénicas del Caribe

“La cuarta versión del festival se escenificará en plazas, centros culturales, universidades y colegios porque es un espacio de diálogo intercultural que en su puesta en escena cuenta con diversas producciones musicales, coreográficas y teatrales que representan a los diversos pueblos del Caribe y del Pacífico tanto en el ámbito nacional como en el internacional.” explica Araceli Morales. Directora Ejecutiva del festival y de la Corporación ImaginAcción, entidad organizadora de este evento cultural.

Gloria Triana, Directora de Proyectos del festival, afirma que “El eje central de esta edición del festival es la estrecha relación entre el Mar Caribe y el  Océano Pacífico, que para el caso colombiano es más evidente aún no sólo por la posesión de costas en ambos océanos, sino por la manera como las diásporas internas, en especial las de afrocolombianos que con su memoria histórica y la tradición oral,  han configurado un universo simbólico compartido con el que han logrado mantener como rasgo común las huellas de una africanía diversa y en constante reinvención.”

El Ministerio de Cultura de Colombia es ahora uno de los principales patrocinadores del festival al que además elevó a la categoría nacional, el apoyo de la empresa privada ha sido importante en la consecución de recursos y por primera vez el festival es apoyado por Artes Escénicas Iberoamericanas - Iberescena y su programa de ayuda para las artes escénicas.

Aunque el centro principal del festival es Cartagena, gracias al apoyo del Instituto de Cultura de Cartagena, se ha hecho extensivo a otros municipios de la mano de la Gobernación de Bolívar y la Secretaría de Cultura de Barranquilla. El acceso a todas sus presentaciones y montajes es libre para que en estas puedan estar presentes todos los sectores de la sociedad, permitiéndole a poblaciones vulnerables acceder a buena parte de su programación.

Sobre el Festival de Artes Escénicas del Caribe

El Festival de Artes Escénicas del Caribe es organizado por la Corporación Cultural ImaginAcción y tiene como principal propósito visibilizar, promover y difundir las artes escénicas y la riqueza cultural de la región Caribe y del País, reconociendo en éstas saberes artísticos asociados al patrimonio inmaterial de los pueblos y a sus formas ancestrales y contemporáneas de expresión oral y corporal, apoyando su difusión.

GRUPOS PARTICIPANTES

Ko Murobushi (Japón).

Ko Murobushi es uno de los más aclamados artistas de la danza butoh en el mundo. Sus producciones han participado en certámenes de danza como ImPulsTanz Festival, Montpellier Dance Festival, y Dance Festival London Dance Umbrella.

Grupo Les Soeurs Kif-Kif -Las Gemelas Kif-Kif- (Canadá).

Las hermanas gemelas Josette y Françoise Lépine fundan la compañía de circo y teatro callejero las hermanas Kif Kif. Ellas escriben, producen e interpretan sus números de teatro callejero.

Stephanie Pedraza (Canadá)

Bailaora y cantaora de flamenco presenta la obra inédita Raíces y tiempo. Esta pieza de flamenco puro muestra la analogía y los paralelos entre la artista y su propio camino por el flamenco, el arte, sus viajes y regresos, naciendo en Canadá, creciendo en Colombia, regresando a Canadá como adulta y viviendo en Sevilla, España. Ella también tiene un trabajo discográfico titulado Where I Rest,  con canciones tanto en inglés como español, su sonido pop/rock tiene una fuerte influencia de ritmos latinos y flamenco.

Zhang Di (China). Zhang

Di es una intérprete china originaria de Tianjin. Esta solista de citara de la China es experta en Guzheng, género musical que representa lo más tradicional de la música del gigante asiático. Se graduó con honores en el Tianjin College of Professional Arts donde por 5 años perfeccionó su destreza dónde también trabajó como maestra. Ella ha participado en diferentes competencias internacionales ganando múltiples medallas de oro, plata y puestos destacados en festivales especializados en música en  Singapur, Taiwan y en su país natal. Logró medalla de oro tres años  (2009,2010 y 2013) en el prestigioso concurso de talentos  RED STAR (estrella Roja) en China.

Compañía Teatro Engranaje (Chile). 

Nueve años de trabajo en la técnica de cámara negra, desarrollando en sus montajes la investigación del movimiento, el gesto, la materialidad y la iluminación, logrando hacer de sus propuestas una experiencia sensible y lúdica que se concreta en una puesta en escena onírica.

Kerry Frazier (Estados Unidos)

Este Saxofonista es el director musical de la iglesia bautista Berean. Tiene estudios en  las universidades  estatales de Tennessee y Alabama.

Fusión Flamenco (Ecuador).

Compañía de danza que fusiona el arte del baile flamenco con la técnica de la danza contemporánea. Está integrada por cuatro bailarinas profesionales ecuatorianas con más de diez años de experiencia en el escenario y en la cátedra.

Danzas Balinesas (Indonesia).

La obra está conformada por tres piezas escénicas de la tradición balinesa que danzan esencialmente las mujeres que son Pushpanjali, danza de bienvenida, Rejang Dewa, danza sagrada que se caracteriza por sus movimientos sencillos y delicados y que bailan niñas y mujeres durante las ceremonias y Taruna Jaya.

Rafael Carlín y Compañía,

(México). Después de 19 años de carrera como bailarín y después como creador, Rafael Carlín comenzó a formar su propio proyecto en danza contemporánea. Los que sueñan es un espectáculo de danza contemporánea que integra la multimedia y la teatralidad escénica.

Apu Teatro (Perú).

Creado en septiembre del 1999 por Enrique "Mágico" Herrera. Apu Teatro trae en formato de teatro de títeres la obra Hadas, Duendes y Amores.

Juan Sebastián Aragon (Colombia)

Graduado de la American Academy of Dramatic Arts de Nueva York, Aragón se estrena en la faceta de director y productor con la obra “Contigo ni sin ti”, que es una comedia negra romántica basada en el texto “Breaking Up” del norteamericano Michael Cristofer. En ella actúan Manuel José Chávez y Julieth Restrepo.

Grupo Periferia (Colombia).

Es un grupo de danza contemporánea cartagenero dirigido por un bailarín, coreógrafo, y maestro Lobadys Pérez. Este grupo es una expresión de la danza afrocontemporánea, un movimiento artístico que está creciendo en Cartagena y que fusiona la danza clásica con movimientos propios de la cultura afrocaribeña. Este grupo, que pertenece al centro cultural Ciudad Móvil, hará parte de un ensamble en  la inauguración del Festival.

Amalia Lú Posso (Colombia).

“La psicóloga chocoana Amalia Lú Posso Figueroa recoge la tradición oral de su región natal y de todo el Pacífico negro, para crear textos plenos de alegría, erotismo e imaginación. Buena parte de sus relatos aparecen en el libro “Vea ve mis nanas negras. Asiste al festival con su espectáculo “Cuentos eróticos del Pacífico colombiano”.

Alexis Marimon y su Grupo HIBRIDOS (Colombia).

Estará con  El desnudo del arcoíris obra de danza contemporánea  que mezcla  la poesía, la oratoria, la escritura, las artes plásticas y visuales  para develar los sentimientos más íntimos que aquejan la sociedad actual, como lo son el racismo, el machismo, la desigualdad,  la  discriminación sexual, siendo el tema principal los abusos cometidos hacia la población LGBTI.

Paula Malik (Colombia).

Clementina, la eterna enamorada es un montaje unipersonal de clown en el que se exploran ideas sobre el amor y las convenciones sociales a través del humor y el circo (malabarismo). Paula Malik es, en sus propias palabras, “payasa, malabarista, madre y docente”.

Grupo Permanencias (Colombia).

Antio-kia_cuando el cielo llora es una obra contemporánea de danza afro-colombiana, concebida por el artista movimiento Nemecio Berrio Guerrero, quien vivió la experiencia durante 1 año en el proyecto Cultura en los albergues: mi tiempo es tu tiempo, II y III fase, proyecto de sensibilización artística, cultural, y humana (Reconstrucción del tejido social a través del arte, la cultura, y las tradiciones) elaborado por el Ministerio de Cultura.

Brenda Polo (Colombia)

Brenda Polo es integrante del grupo de Ko Murobushi. Investigadora de mitos danzas y teatros arcaicos. Bailarina y coreógrafa. Directora del documental El Poder Oculto de la Memoria Danza Butoh 2011. Desco NO cido, su obra es  resultado de una investigación de 13 años sobre el estado onírico y los sueños lúcidos o conscientes.

Grupo Bahía Trío

El Grupo Bahía Trío, es un formato de marimba tradicional que le da espacio a la improvisación y la experimentación buscando rescatar y resaltar la sonoridad típica de la música de la Costa Pacífica y a la vez explorar nuevas posibilidades con la marimba y la percusión, se enfoca en la experimentación, pero sobre todo en resaltar la sonoridad de estos instrumentos. Su director es el músico guapireño Hugo Candelario González Sevillano. Este grupo musical junto a cantaoras del pacífico hará parte de un ensamble en  la inauguración del Festival.

Grupo de Danza Folclórica de la UNIVERSIDAD LIBRE de Cali (Colombia)

El grupo de Danza Folclórica de la UNIVERSIDAD LIBRE nace en el año de 2005, en este participan estudiantes de diferentes carreras. Este está a cargo del maestro y director Samuel Caicedo y Oliva Arboleda. El grupo de danzas posee una gran gama de bailes de nuestro país y el exterior y se presentará en el festival con lo mejor de la Región pacifica: cuadro chocoano (danza, contradanza, bunde y J) moña, currulao. Este grupo de danzas hará parte de un ensamble en  la inauguración del Festival.

Programación

 

www.festivalescenicocartagena.com.

¿ Puedo ayudarte ?

Contactenos

Cartagena, Colombia
El Universal, calle 30 N° 17-36, Pie del Cerro
De lunes a viernes
8:00 a.m a 12: 00 p.m y 2:00 p.m a 6:00 p.m
649 9090 Ext. 167
E-mail: contactenos@donde.com.co