Hay Festival Cartagena de Indias, uno de los eventos más importantes que se realiza en la ciudad, tiene una nómina variada de invitados y participantes que se distribuirán en los más de 90 eventos que se realizarán durante esta jornada literaria que va del 30 de enero al 2 de febrero de 2014.
En esta edición se darán cita escritores, cineastas, filósofos, periodistas, activistas, músicos y actores de todo el mundo, representantes de diversas disciplinas como literatura, arte, filosofía, cultura, y economía
Este año los escritores estarán muy representados, pero que también habrá una apuesta muy fuerte de filósofos y de temas de actualidad.
Invitados magistrales literarios
Se destaca el argentino Ricardo Piglia, uno de los narradores latinoamericanos más prestigiosos; el escocés Irvine Welsh, autor de la famosa novela Trainspotting; el irlandés John Boyne, quien escribió El niño del pijama de rayas; el holandés Cees Nooteboom y la española Rosa Montero.
En representación del séptimo arte hará presencia el actor mexicano Gael García Bernal (Amores Perros) y el director argentino Juan José Campanella, famoso por su trayectoria y ahora por la gran acogida de su cinta animada de 3D Metegol en Latinoamérica.
Literatura nacional
Estará representada por Laura Restrepo, Tomás González, Juan Gabriel Vásquez, Óscar Collazos, Héctor Abad Faciolince y otros destacados narradores.
Aunque la política no es un tema fundamental del festival, estará presente en varias conversaciones. Felipe González, expresidente del gobierno español, David Rieff, analista político y Antonio Caballero y Enrique Santos Calderón, periodistas colombianos hablarán sobre el procesod e paz.
Yoani Sánchez, Ignacio Ramonet, John Carlin, Michael Sandel, Enrique Krauze y Rüdiger Safranski tocarán temas de la agenda mundial desde perspectivas muy diferentes.
Nutrida presentación del séptimo arte
Por los escenarios cartageneros pasarán Juan José Campanella, director argentino ganador del premio Oscar por la película El secreto de sus ojos; el actor mexicano Gael García Bernal, protagonista de cintas como Amores perros, Y tu mamá también y No; y la francesa Virginie Despentes, directora de la controversial Fóllame.
Igualmente no se pueden pasar por alto algunas charlas de lujo: el poeta holandés Cees Nooteboom hablará sobre sus viajes; el mexicano Élmer Mendoza lo hará sobre narcoliteratura; el francés Emmanuel Carrère sobre el poeta Eduard Limónov; la española Beatriz Preciado sobre teoría de género; el antropólogo Wade Davis sobre las culturas indígenas; y el reportero Joe Sacco sobre su particular manera de hacer crónicas.
Conciertos
Los conciertos de ChoqQuibTown, Beth Orthon Salsa Céltica y Rodrigo Rodríguez terminarán de completar los cuatro días de festival. Finalmente habrá varios eventos paralelos que han cobrado mucha importancia en los últimos nueve años como el Hay Festivalito Comunitario, el Hay Joven y el Hay Verde. Así que el próximo enero, en Cartagena habrá, una vez más, una fiesta para las buenas ideas.
Programación
Miércoles 29 de enero
11:30-12:30 en Aracataca
Sobre Gabo. Juan Gabriel Vásquez, Conrado Zuluaga y Edith Grossman en conversación con
Jaime Abello
Jueves 30 de enero
12:3013:30
Teatro Adolfo Mejía
Juan Campanella en conversación con Roberto Pombo.
15:3016:30
Teatro Adolfo Mejía
John Boyne en conversación con Peter Florence.
15:3016:30
Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
Historias gráficas: Lola Lorente y Alfonso Zapico en conversación con Juan David Correa
15:3016:30 CFCE
(Salón Rey)
Juan Bonilla presenta a Lara Moreno, autora joven española con más potencial del momento.
15:3016:30
UNIBAC (Bellas Artes)
Homenaje a Álvaro Mutis: Fernando Quiroz, Conrado Zuluaga y Ramón Cote en conversación con el escritor y periodista de El Universal Gustavo Tatis.
15:3016:30
Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín, U. de Cartagena)
Hay Joven: Narcoliteratura. Con Élmer Mendoza.
17:3018:30
Teatro Adolfo Mejía
El liderazgo en el siglo XXI. Felipe González en conversación con Rodrigo Pardo.
17:3018:30
Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
Juan Gabriel Vásquez en conversación con Felipe Restrepo Pombo.
17:3018:30
CFCE (Patio)
Escribiendo en el Caribe. Roberto Burgos Cantor y Ramón Illán Bacca en conversación con David Lara Ramos.
17:3018:30
UNIBAC (Bellas Artes)
Granta List. Nadifa Mohammed, David Szalay y Sunjeev Sahota en conversación con Razia Iqbal
17:3018:30
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Sede Centro)
Hay Joven: Pertenecer a un lugar. Con Cees Nooteboom.
19:3020:30 Teatro Adolfo Mejía
Gael García Bernal en conversación con Roberto Pombo.
19:3020:30
Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
Dominique Fernández en conversación con Óscar Collazos.
19:3020:30
CFCE (Patio)
Política y periodismo. Enrique Santos Calderón y Antonio Caballero en conversación con Juan
Carlos Iragorri.
19:3020:30 UNIBAC (Bellas Artes)
Literatura y estado. Anabel Hernández, Dina Meza y Jorge Ángel Pérez en conversación con María Jimena Duzán.
21:00
Plaza de la Aduana
Concierto de ChocQuibTown y Salsa Celtica
Viernes 31 de enero
10:3011:30
Teatro Adolfo Mejía
Concurso de Cuentos RCN Ministerio de Educación
10:3011:30
Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
El filósofo alemán Rüdiger Safranski plantea su charla en torno a dos ejes fundamentales: de dónde surge el mal y por qué.
10:3011:30
CFCE (Salón Rey)
Edith Grossman y José Luis Rivas en conversación con Margarita Valencia.
10:3011:30
UNIBAC (Bellas Artes)
Tom Hart Dyke con Rosie Boycott.
10:3011:30
Salón del Claustro de la Merced (Universidad de Cartagena)
Hay Joven: La ridícula idea de no volver a verte. Con Rosa Montero, referente de la literatura en español.
10:3011:30
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Sede Centro)
Hay Joven: Los mejores escritores jóvenes británicos. Sunjeev Sahota y David Szalay.
12:3013:30
Teatro Adolfo Mejía
Irvine Welsh en conversación con Eleanor Wachtel.
12:3013:30
Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
David Foenkinos en conversación con Guadalupe Nettel.
12:3013:30
CFCE (Salón Rey)
Clara Sánchez presenta a Víctor del Árbol, quien ha publicado la novela La tristeza del samurái.
12:3013:30
UNIBAC (Bellas Artes)
¿Puede la corrupción acabar con un país?. Participan: Carlos Tablante (Venezuela), antiguo presidente de la Comisión Nacional Antidrogas, y Jaime Abello, director de la FNPI; y Anabel Hernández. Moderado por Sergio Dahbar.
12:3013:30
Biblioteca Fernández de Madrid (Claustro de San Agustín, U. de Cartagena)
Hay Joven: The Clinic. Con Patricio Fernández Chadwick.
12:3013:30 Universidad Jorge Tadeo Lozano (Sede Centro)
Hay Joven: Escritura creativa. Con Fflur Dafydd.
ituaciones.
15:3016:30 Teatro Adolfo Mejía
Yoani Sánchez en conversación con Jon Lee Anderson
15:3016:30 Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
Élmer Mendoza y Evelio Rosero en conversación con Esteban Carlos Mejía.
15:3016:30
CFCE (Salón Rey)
La importancia de ser otro. Guadalupe Nettel y Andrés Felipe Solano en conversación con Mario Jursich.
15:30-16:30
UNIBAC (Bellas Artes)
Flur Dafydd y Binyavanga Wainaina en conversación con Valerie Miles.
15:3016:30
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Sede Centro)
Hay Joven. Lo innombrable de la muerte de un hijo. Piedad Bonnett plasma con gran lucidez y emoción en su última novela: Lo que no tiene nombre (2013).
15:3016:30 Salón del Claustro de la Merced (Universidad de Cartagena)
Hay Joven: Sobre novela gráfica con Alfonso Zapico.
17:3018:30
Teatro Adolfo Mejía
Enrique Krauze en conversación con Carlos Granés. Krauze, autor de una extensa obra sobre la historia política de México y América Latina, conversará con Carlos Granés.
17:3018:30
Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
Memoria y conflictos sociales en televisión y en documentales. Juan Carlos Rulfo, Caco Barcellos y Hollman Morris en conversación con Ricardo Corredor Cure.
17:3018:30
CFCE (Patio)
Tomás González en conversación con Juan Gossaín.
17:3018:30
UNIBAC (Bellas Artes)
¿Dónde se sitúa Colombia en el nuevo mundo? Rushir Sharma
17:3018:30
Claustro San Agustín, Universidad de Cartagena
Hay Joven: De Latinoamérica y Europa. Con Guadalupe Nettel.
17:3018:30
Universidad Jorge Tadeo Lozano (Sede Centro)
Hay Joven: Los mejores escritores jóvenes británicos. Nadifa Mohammed y Evie Wyld
19:3020:30
Teatro Adolfo Mejía
Lo que el dinero no puede comprar. Los límites morales del mercado. Michael Sandel
19:3020:30
Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
Virginie Despentes en conversación con Guadalupe Nettel
19:3020:30
CFCE (patio)
50 años con Mafalda. Daniel Divinsky en conversación con Daniel Samper Pizano.
19:3020:30 UNIBAC (Bellas Artes)
Tomándole el pulso a la izquierda latinoamericana. Patricio Fernández Chadwick (Chile), María Jimena Duzán (Colombia) y Jon Lee Anderson (Estados Unidos) en conversación con Ricardo Corredor Cure.
21:00 Salón Santa Clara (Hotel Sofitel)
Concierto de Beth Orton, cantautora británica.
21:00
Plaza de la Aduana
La poética popular: escribir música. María Mulata, Maia, Natalia Bedoya y Laura Restrepo en conversación con Fernando Gaitán.