TEXTO: MILENA CONRADO BARRIOS
FOTO: FERNANDO PARRA
A lo largo de estos últimos meses hemos visto como las playas de la Zona Norte de la ciudad se ven cubiertas por un deporte único y de moda: el kitesurf, práctica deportiva que derrocha color por las innumerables cometas que invaden el cielo, un espectáculo visual, por los saltos, trucos y maniobras que llevan acabo los practicantes. Y una tendencia... un estilo de vida donde se dispara la adrenalina.
La aventura
Los deportes fáciles terminan aburriéndome, y esto no pasará con el kitesurf. Aprovechando las últimas brisas de la temporada llegué decidida, el 8 de marzo a las 4 de la tarde, a las playas del Resort Las Américas en busca de ese deporte náutico que me permitiría vivir nuevas sensaciones. Vientos de entre 10 y 18 nudos es ideal, pero también es importante encontrar un lugar como este, un sector despejado y tranquilo. Hay pocas olas en estos momentos, y eso me facilitará la práctica.
Vivirla o no vivirla... hay experiencias que no podemos dejar pasar. Y aseguro que esto no hubiese sido posible sin la ayuda de Juan y René, experimentados instructores de la Escuela Náutica de Deportes Mokaná. Ellos me ofrecieron toda la capacitación indispensable y requerida antes de lanzarme a esta aventura.
Tomé varias horas de clase y los logros fueron dándose paulatinamente con confianza y seguridad, preocupándome siempre del mínimo detalle.
Voy mar adentro, escuchando el sonido de las olas y con el viento empujando mi tabla que se desliza suavemente sobre el agua. Nada de temor, lo que siento es algo que defino como plena seguridad.
Poco a poco avanzo, pero definitivamente surcar sobre las olas a la velocidad del viento es lo mío y más si lo hago observando los encantadores paisajes de esta ciudad. Voy paso a paso sin afán porque si me apresuro pronto terminaría mi hazaña.
Saber nadar y mi buen estado físico me ayudan a sentirme más segura. Se me hace fácil también porque en otras ocasiones he practicado surf, windsurf, paddleboarding y hasta paracaidismo.
En estos momentos el viento es mi mejor aliado y aprovecho para hacer vueltas o volteretas en el aire, mientras domino la tabla y mantengo el equilibrio de mi cuerpo, y maniobro la cometa. Confieso que lo único que logro es dar vueltas hacia atrás. Con suficiente práctica seguro podría alcanzar 10 metros de altura en los saltos. Pero no me quejo porque voy avanzando sin ningún contratiempo y ahora comprendo porqué los vientos de esta zona son irresistibles para estos deportes extremos.
La cometa ejerce sobre mi cuerpo una fuerza considerable que domino muy bien y así transcurre una hora y media hasta que regreso a la orilla con ganas de volver una y otra vez.
Es un deporte ideal para aquellos a quienes les gusta desbordar adrenalina. Las sensaciones sobre la tabla, mientras se sortean las olas a grandes velocidades, hacen de este deporte algo muy especial.
A todo el que quiera experimentar Kitesurf le aconsejo aprender de un experto, respetar las reglas y sumamente importante es no practicarlo solo.
No te arrepentirás de practicar este deporte que dispara miles de sensaciones y dentro de los deportes extremos es uno de los más fáciles. Saludos y buenos vientos.
Destino predilecto del kitesurf
En Cartagena, tomando rumbo a la zona norte llegaremos al sector del Resort Las Américas, famoso por ser el mejor lugar de la ciudad y además el autorizado, para practicar kitesurf. Las condiciones óptimas de viento y lo despejado y tranquilo del sector actúan de imán para practicantes kitesurf. Otros sectores ideales son las playas de Manzanillo del Mar y un sector específico de El Laguito. Este último lugar es recomendado para personas experimentadas.
¿Cuándo es la temporada de viento en Cartagena?
La temporada de viento dura casi cuatro meses, que es una verdadera fiesta para las personas que disfrutan de este deporte acuático. De diciembre a marzo, siendo febrero el pico más alto por las fuertes brisas que se presentan.
Valores aproximados y elementos necesarios del kitesurf
$90 mil la hora de curso
$650 mil el curso de 8 horas.
Cometa, líneas, barra, arnés y tabla.