Las callecitas de Cartagena son el mejor recuerdo que usted se puede llevar de nuestra ciudad. Son tan recordadas, que aquí la nomenclatura muy pocos la conocen. Es más fácil ubicarse por el nombre de las calles.
CALLE BALOCO: Es una de las calles más tradicionales y típicas de Cartagena, situada en un sector importante de la ciudad. El nombre oficial de esta calle es Nuestra Señora de Guadalupe.
CALLE COCHERA DEL GOBERNADOR: El nombre oficial de esta calle es el de Nuestra Señora de los Desamparados, patrona de Valencia. En alguna época la casa contigua a la Gobernación, en esta calle, estuvo comunicada con el Palacio.
CALLE DE DON SANCHO: su nombre oficial es calle de nuestra señora de La Merced. Es posible que su nombre se deba al legendario Don Sancho Jimeno de Orozco, quien fuera gobernador en 1693, 94 y 95.
CALLE DE LA FACTORIA: también llamada Calle de la Marquesita. su nombre oficial es calle de nuestra señora de La Candelaria. Se dice que fue llamada así por la fábrica de Harinas que el Marqués de Valdehoyos tenía en su casa.
CALLE DE LA UNIVERSIDAD: Esta calle ha tenido varios nombres. Primero se llamó calle Rafael Calvo, por orden del ayuntamiento se estableció que llevara el nombre de este destacado y meritorio hijo de Cartagena, quien vivió muchos años en esta vía. Luego, a raíz de la fundación de la primera escuela pública de niñas, llamada La Igualdad adoptó el mismo nombre, y hoy es llamada Calle de la Universidad en honor al Alma Mater de Cartagena.
CALLE DE PORTERÍA DE SANTA CLARA: inicialmente calle de nuestra señora del Transito, después calle del Torno de Santa Clara, debido a que en la entrada de la puerta principal del convento existió el clásico Torno. El 13 de abril de 1683 esta calle fue escenario de un enfrentamiento entre los frailes franciscanos y las monjas del convento de Santa Clara debido a las medidas implantadas por el obispo de la Diócesis, Miguel Antonio de Benavides, en beneficio del clero. En este año las clarisas le solicitaron al obispo que las libertara del mandato de los monjes de San Francisco y esto dio lugar a que estallara entre ambas comunidades una cruenta guerra.
CALLE DE SAN AGUSTÍN: Fue llamada por muchos años como calle de nuestra señora del consuelo o de San Agustín Chiquita, nombres derivados de la Capilla y Convento de San Agustín de gran importancia durante la era Virreinal.
CALLE DE SANTA TERESA: Existen tres calles de Santa Teresa. La primera va desde la esquina de Baloco o la esquina de las Damas, cuyo nombre oficial es nuestra señora de Las Latas, la segunda que corre de la esquina de Baloco a la esquina de San Juan de Dios (torno de Santa Teresa) y la última que va de la esquina de Baloco hasta la playa del triunfo (calle de la victoria de Santa Teresa).
CALLE DE SANTO DOMINGO: hay tres calles que conducen a la iglesia y convento de Santo Domingo, la que corre entre la esquina de la calle de Baloco y la plaza de Santo Domingo (calle de nuestra señora del Carmen) y la que viene de la esquina de santos (calle de nuestra señora del Rosario o del palenque). En su vecindad vivió el procer de nuestra independencia doctor José Fernández De Madrid.
CALLE DEL COLEGIO: El colegio era el Real Colegio de San Carlos Borromeo, su nombre oficial de esta calle es Calle de nuestra señora de Begoña, como devoción a la Santísima Virgen.
CALLE DEL COLISEO: esta vía se ha conocido por los nombres: calle de Nuestra Señora de Belén, Calle del Colegio, Calle del Teatro y Calle del Coliseo. Este nombre ha perdurado hasta nuestros días.
CALLE DEL CUARTEL: nombre oficial calle de Nuestra Señora de La Divina Pastora y llamada calle del cuartel por el cuartel del regimiento fijo, creado por el orden del Virrey D. Manuel Guirior en 1773.
CALLE DEL ESTANCO DEL AGUARDIENTE: el Estanco del aguardiente funcionó en esta calle durante muchos años, por lo cual esta vía hoy lleva su nombre.
CALLE DEL TEJADILLO: su nombre oficial es calle de Nuestra señora del Bien. Pareciera que su nombre hace honor al techo de las casas coloniales de la ciudad, pero la verdadera razón es el apellido Tejadillo, ilustre en la época de la colonia.
CALLE ROMANA: o calle del Platero, ya que allí trabajaron muchos obradores de platería. En esta misma calle nació D, Enrique L. Román, quien entregó su vida a la ciudad, por lo cual fue apodada calle Romana.
CALLEJÓN DE LOS ESTRIBOS: su nombre inicial fue nuestra señora de La Luz, los padres dominicanos resolvieron construir los contrafuertes, debido a que los cimientos que existían no eran tan sólidos y los cartageneros decidieron llamarla callejón en vez de calle, ya que esta se angostó con los estribos.
ALCALDÍA DE CARTAGENA: su fachada ocupa todo un lado de la plaza, consta de arquerías en el primer piso y balcones corridos en el segundo, con amplias cubiertas de tejas de barro. Por encima de la muralla hacia el Muelle de los Pegasos se puede apreciar el otro lado de su fachada.
CASA RAFAEL NÚÑEZ: construida a finales del siglo XIX, su arquitectura refleja las típicas casas campestres del Caribe. Siempre se ha identificado por los colores blanco y verde. En una de sus paredes fueron escritas las letras del Himno Nacional de la República, cuyo autor es Rafael Núñez.
CASA DEL MARQUÉZ DE VALDEHOYOS: edificio de dos plantas que perteneció al Marquéz De Valdehoyos. Arquitectura colonial, sobresalen sus ventanas finamente talladas en barrotes de madera.
PALACIO DE LA GOBERNACIÓN: ubicado frente a La Catedral, el edificio ha conservado su uso como sede del Gobierno Departamental.
PALACIO DE LA INQUISICIÓN: una de las edificaciones más impactantes de la ciudad por la riqueza de su diseño. Su fachada constituye el fiel reflejo de lo que significó la época colonial. Aquí se vivieron las más crueles torturas implantadas por la inquisición. Está ubicada frente a la Plaza de Bolívar. Se conserva aún dentro de la casa lo que fuera la sala colonial, los aposentos del inquisidor, la cámara de los tormentos y el pabellón de la brujería.
Encuentra AQUÍ las habitaciones que están por estas Calles