Valeria Viaña
Tras diez años de su carrera como chef profesional, Charlie Otero ha recorrido todo el país en busca de la sazón que existe en nuestra tierra colombiana, dándole un toque innovador muy propio de la cocina Caribe y pacífica a cada una de sus recetas.
Pero, ¿cómo nace esta pasión ineludible por la gastronomía? Primero inició trabajando en la Cancillería de Colombia, pero sus preferencias optaron por escoger el camino de la comida, realizándose como chef profesional en la Escuela Taller de Bogotá.
Otero, ha obtenido varios premios al representar al país en diferentes partes del mundo con sus platos y degustaciones gastronómicas, quien afirma que ningún reconocimiento es tan grato como haber participado en diferentes festivales haciendo alusión a Colombia y al Caribe. No puedo evitar mis raíces, para mí es muy satisfactorio preparar comida costeña, que además, me parecen las más deliciosa que jamás haya podido probar, asegura.
Este genio de la comida, antes de realizar sus magníficos y sorprendentes platos, que además son sumamente deliciosos, debe documentarse primero. Actividad que le fascina hacer, al igual que los diversos viajes que ha realizado al interior y exterior del país en busca de la buena comida.
Sus platos no son el típico almuerzo que encuentras en cualquier restaurante, o los postres que compras en el supermercado. Su propuesta va más allá de una simple bandeja de comida, se inspira en la música, poemas, países, y principalmente en la historia de su ciudad natal, que hasta el día de hoy son grandes referentes.
Quibbe de Guandú, una de sus especialidades que definitivamente hay que probar. Charlie recrea esta maravillosa receta en homenaje a nuestros ancestros afrocolombianos que permanecieron en la ciudad de Cartagena durante la conquista de los españoles. Comenta que ellos escondían las semillas de guandú en sus cabellos, y luego las regaban en el suelo para no perderse en el camino en su primera llegada.
¿Quien dice que el quibbe no es del Caribe colombiano? Hay que apropiarse de nuestra gastronomía. Yo por ejemplo los relleno con cerdo, guandú y otros ingredientes, para incluirlo en lo típico de la Costa comenta el chef.
Otro plato representativo de los cuales ha realizado con mucha dedicación, es el que lleva por nombre Cartagena, Abril 1948 hecho para la celebración de la vida y obra de Gabriel García Márquez, inspirado en la primera llegada que tuvo el personaje durante esa época.
Este chef cartagenero, es además propietario del encantador restaurante La Comunión en Cartagena. Lugar donde disfruta preparar las más ricas creaciones que se sumergen en el paladar de quienes degustan sus platos.
Actualmente, Charlie hace parte de un colectivo llamado Fogón Colombia, siendo el único cartagenero representativo del país. Así concluye, añadiéndole sal y pimienta al final de todo.